Manuel Hinds, ex ministro de Hacienda de El Salvador, dialogó con Eduardo Feinmann sobre el índice de miseria que, por la alta inflación, la Argentina volvió a colocarse en el sexto puesto del ranking.
Repasá las frases más destacadas
-“Es un índice muy fácil de calcular, muy transparente. Se basa en información disponible al público”
-“El índice toma el mercado del trabajo, de los bienes de consumo y las tasas de interés de los préstamos de los bancos. Toma el crecimiento real del ingreso por habitante del país”
-“Así se mide para todos los países”
-“En mercado laboral, se mide el índice de desempleo y se multiplica por dos. En Argentina, da 14.2. La tasa de inflación es 94.8%. Es tremendo. Es la del año pasado”
-“Luego está la tasa de los bancos, 152.4%. Se suman esos indicadores y luego se reta la tasa de crecimiento real del ingreso por habitante que es 5.2”
-“Te da 156.2. El sexto peor del mundo y el peor de América Latina. Es tremendo”
-“Argentina es probablemente el país más educado de la región”
-“Deberían poder resolver el problema si se llega a un acuerdo entre ciudadanos. La educación la tienen y es lo más difícil de todo”
-“Hay una ilusión óptica y es que te dicen que teniendo tu propia moneda podes imprimir y ser independiente en la política monetaria. Resulta que en Argentina el resultado fue al revés. La inflación es alta y las tasa de interés se van para arriba”
-“Cualquier actividad económicas en Argentina implica importaciones. No tiene libertad para emitir”
-“La gente tiene dólares pero no los tira dentro de la economía”
De la inflación: “El problema de la inflación normalmente es político”
-“El problema es monetario obviamente, pero eso es porque políticamente el país no se pone de acuerdo”
-“El gobierno debe comprar diversos grupos de la sociedad. A los tales le da tasas, a los cuales, la comida”
-“Cuando el gobierno imprime para eso y tiene déficit fiscal, el resultado es que hay demasiado dinero creado”
-“Uno al final tiene un gobierno que no se merece”