Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, conversó con Eduardo Feinmann sobre el fallo de la institución respecto a la composición del Consejo de la Magistratura y analizó el presente del Poder Judicial en el país.
Repasá las frases más destacadas
-“Nosotros hace muchos años, desde el 2006 que empezamos con la política de estado, la primera conferencia de jueces fue de Los jueces y la sociedad”
-“Allí se estableció que es necesario que los jueces no solo hablen por sus sentencias sino que expliquen a la sociedad”
-“Es necesario el diálogo con la sociedad, esto es una política de estado”
Respecto al fallo de la Corte por el Consejo de la Magistratura: “La Corte es una institución que tiene que dar previsibilidad y mantener una línea”
-“Si uno compara la decisión respecto del Consejo de ahora, es más o menos el conflicto que hubo en el 2013 con la democratización de la justicia”
-“Lo que sucede es que en aquel momento fue mucho más fuerte porque el gobierno era un gobierno con un poder muy importante que intentó hacer una transformación más o menos con las mismas ideas”
-“En aquel momento la Corte Suprema dictó una sentencia con la idea de que hay que fortalecer la independencia del Poder Judicial, que está hecho para defender los derechos de los ciudadanos y las minorías”
-“Esa misma línea la hemos mantenido siempre”
-“En este último fallo si uno lee los argumentos de los distintos votos son coincidentes todos en ese sentido, la idea de que el Poder Judicial tiene que ser un poder independiente”
-“Otro problema del Consejo es que hay una cantidad histórica de vacantes del 30% y ahora es mayor”
-“La gran urgencia más allá de las grandes discusiones políticas que uno escucha, es que hay que cubrir gran cantidad de vacantes de manera urgente”
-“Además el Consejo tiene que solucionar muy rápidamente una cantidad de falencias administrativas que hay”
-“Por ejemplo juzgados como el de Morón, que se condenó el desalojo del juzgado porque no se pagaron alquileres. Es un sistema que hay que cambiar, mejorarlo rápidamente”
Eduardo Feinmann: ¿Por qué la Corte encontró 16 años después que la ley es inconstitucional?
Ricardo Lorenzetti: “El fundamento por el cual la ley es considerada inconstitucional es el predominio y el bloqueo de un sector sobre otro”
-“Eso se puede comprobar a lo largo del funcionamiento”
-“Los argumentos que están en los fallos que son bastante claros, es que en estos 16 años se ha mostrado un claro desbalance quebrando la regla de no predominio”
-“Hubo distintas formaciones del consejo en distintos gobiernos, y la verdad que ninguno logró un funcionamiento equilibrado. Hay un bloqueo permanente, se ha quebrado la regla de predominio”
-“En este aspecto todos los sectores coinciden en que hay que hacer una reforma sustancial”
Eduardo Feinmann: “Escuché mucho criticar a la Corte diciendo que la Corte legisló con este fallo, que fue un golpe institucional y que Lorenzetti fue una suerte de Napoleón de pacotilla”
Ricardo Lorenzetti: “Eso se lo dijeron a Rosatti. A mi me dijeron cosas mucho peores, no solo Edijeron, atacaron a mi y mi familia durante varios años”
-“Lo que hay que entender es que la Corte es una institución constitucionalmente consagrada y que las personas que estamos dentro de la institución, no somos tan importantes”
-“Todo lo que hoy se hace son cuestiones que todos nosotros hemos coincidido y se han planteado hace quince años”
-“Los argentinos tenemos que empezar a entender que las instituciones son superiores a las personas que la integran”.
-“Lo que nosotros tratamos de hacer es mostrar que hay políticas de estado de hace más de una década, que la Corte es una institución y que no cambia con las personas que la integran”
“Nosotros no estamos peleados, estamos resolviendo casos trabajando normalmente”
-“La vida judicial tiene otros parámetros de funcionamiento. Nosotros tenemos que dar una idea de unidad y de decisiones”
-“Las decisiones judiciales tienen obviamente distintas opiniones”
-“Hace 15 años que estoy en la Corte. Una época había una disidencia del doctor Zaffaroni, de Argibay o de Petrachi, o de Fayt. Pero nunca eso significó peleas”
-“La Corte tiene que ser una institución seria, tiene que ser estable. Las personas tenemos que tratar de diluirnos en la institucionalidad”
-“La Corte no es y no puede ser en contra de un sector de la sociedad o de la política”
-“Si analizamos los últimos quince años van a encontrar fallos y sentencias que a veces perjudicaron a un sector o a otro. La Corte Suprema no puede hacer populismo judicial”
-“La Corte tiene que resolver de acuerdo a la Constitución y las leyes. Eso es lo que le da estabilidad”
-“No hay mayorías a favor o en contra de un sector”.
-“Yo he firmado contra el kirchnerismo cosas muy graves”
-“Yo no tengo obligaciones de estar por encima de eso como juez de la Corte Suprema, no hacer caso y respetar la Constitución. Yo respeto la opinión del periodismo, pero que sea cierto, no es cierto”
-“Tenemos que tener la serenidad de ver las instituciones en el tiempo”
-“El Congreso tiene las facultades de tratarlo. Y también sería interesante que cuando se cambien leyes se consulte al Poder Judicial, no solamente en este tema”
-“Tiene que haber un diálogo de poderes y cuando hay una reforma es bueno que se consulte”