El economista Gabriel Caamaño dialogó con Eduardo Feinmann sobre la mayor venta diaria de dólares que alcanzó el Banco Central para abastecer una demanda importadora fuerte.
Repasá las frases más destacadas
-“Después de la caída del impuesto país, tuvimos dos días, en realidad, de ventas”
-“Primero tuvimos 170 y pico, 176 millones de ventas y ahora tuvimos 599”
-“Entre los dos, son dos días de casi 800 millones de ventas. Y tiene que ver con eso, con pagos que estaban esperando realizarse”
María Isabel: “¿Esto puede traer una repercusión?”
Gabriel Caamaño: “No, te diría que por ahora no”
-“En realidad, lo que dice el dato es que, digamos, en noviembre, el central compró mucho y por arriba de lo esperado, digamos, incluso mirando la historia”
-“Lo que nos está diciendo eso es que parte de esas compras, en realidad, tenían que ver con pagos de cosas que entraron y que no se pagaron, que estaban”
-“Pero, digamos, 2024 es un año de unos 20 mil millones de compras redondeando para el Banco Central”
-“No creo que haya mucho ruido por ese lado, sinceramente”
-“Cae mucho la brecha a principio de diciembre porque hay mucha demanda muy fuerte de pesos y después eso se empieza a revertir ya cuando se empiezan a pagar los aguinaldos”
-“Entonces empezamos a ver este movimiento”
-“El año pasado la brecha pasó de 13, más o menos por estas fechas de diciembre, después de la devaluación, a casi 50 en enero”
Bruno Yacono: “Lo que ocurrió ayer fue una situación extraordinaria. ¿En particular tuvo que ver con una demanda del sector automotriz?”
Gabriel Caamaño: “Sí. A mí no me gusta poner el nombre de apellido porque al fin y al cabo nadie está… todos están jugando dentro de las reglas del juego”
-“Pero sí, hay empresas que tenían que pagar cosas, que sabían que si esperaban 30 días salía 7,5% barato, digamos”
-“Ayer se lo atribuyen en parte al sector automotriz, pero el día anterior también había tenido ventas de 176 millones”
-“Podrías tener unas tres o cuatro o cinco jornadas de ventas, producto de eso, de un stock que estaba esperando que termine el impuesto país para realizar los pagos”
-“Es muy difícil que 2025 sea 2024”
-“Era un año muy atípico, digamos, donde el mercado de cambios estuvo cerrado, después tuviste una fuerte recesión, ahora la economía se recuperó, o se está recuperando, con lo cual las importaciones se van a recuperar”
-“Yo no esperaría el mismo nivel de compras en 2025 que 2024, y sería una buena señal que eso no fuera así, porque significaría que la economía se recuperó realmente”