El economista Carlos Leyba dialogó con Eduardo Feinmann sobre las diferencias de la situación actual con los años 70.
Repasá las frases más destacadas
-“No le puedo decir si es peronista, porque yo no lo soy”
-“Como usted sabe, Perón asumió su tercera presidencia en un frente que integraba al peronismo, por supuesto, como mayor aportante de votantes, además de la personalidad de Perón como conductor”
-“En el año 71, durante la dictadura militar, cuando ya existía la guerrilla, los partidos políticos argentinos encabezados por Balbín y Perón, firmaron la obra del pueblo”
-“Fue un compromiso para lograr la democracia, pero sin proscripciones, porque hasta ese momento, desde el 55, el peronismo estaba proscrito de las elecciones nacionales”
-“En consecuencia, esa firma generó un concepto, por el cual hoy, digamos, se pone como una aspiración casi imposible de amistad política, en el sentido de entender que los partidos son parte de un todo y el todo es la nación”
-“El gobierno asume en mayo del 73 con una tasa de inflación 80%. El tipo de cambio paralelo medido por la revista Techint estaba a 12,5 pesos”
-“En el mes de septiembre, cuando Perón es reelegido, el dólar paralelo varía 10,60. Es decir, no sólo se había mantenido, sino que había bajado”
“En septiembre, Perón es reelegido por tercera vez, concurre el 85% de las personas a votar. Saca el 66% de los votos”
-“Y al día siguiente, Mario Firmenich decide el asesinato de José Ignacio Rucci, el hombre que había firmado el acta de compromiso”
-“Ese gobierno era un gobierno de una economía democrática, una economía burguesa, porque Perón dirigía una economía burguesa de integración del capital y el trabajo”
-“Él liquidó a la pata sindical sabiendo que lo hería de muerte a Perón y hería de muerte el programa, porque por supuesto la pata sindical era absolutamente tan imprescindible como la política o la empresa”
-“La cara de Perón, cuando llevaron a Rucci a su entierro, era la cara de un hombre destruido personalmente frente a esa terrible traición”
-“No es cierto que la guerrilla sostenía la lucha por la democracia”
-“Se dice siempre, en teoría, que las condiciones prerrevolucionarias son aquellas muy parecidas a las que vive la Argentina hoy, pero en aquel momento las personas pobres, y no por el gobierno nuestro, sino por una herencia de 10 años de crecimiento vertiginoso, eran el 4% de la población. Un total de 800 mil personas”
-“Hoy la población se duplicó y el número de personas pobres se multiplicó por 20”
-“La Argentina desde el 74 es una fábrica de pobres. La mitad de la población es pobre y la población creció el doble. Los que nacieron fueron pobres. Una tragedia”
-“Es una tragedia argentina, que nació de una violación moral”
-“No es cierta ni la historia de los montoneros, ni la historia de los militares. Había una sociedad mayoritaria que no quería ninguna de esas dos cosas”
-“Eso lo dice un ex guerrillero filósofo marxista”
-“Yo de perspectiva cristiana, obviamente, coincido 100%, porque las personas de bien saben que la sociedad se basa en dos principios muy difíciles de cumplir”
-“No matar y amar al prójimo. Son imposibles, pero sin esos principios no hay sociedad”