Marcelo Ganna, asesor legal de la familia de José Orellana por el fallecimiento de Hilda Grau, dialogó con Eduardo Feinmann sobre la mujer que murió sin atención médica por el actual protocolo.
Repasá las frases más destacadas
-“Estamos ante un hecho lamentable que, entendemos, se podía haber evitado”
-“Hilda Grau, de 53 años, amanece el 14 de mayo con fiebre. La familia notifica el síntoma al servicio de emergencias, pero le recetan líquido y paracetamol”
-“Luego, aparecen otros síntomas como pérdida del olfato. La familia quería una atención presencial, pero seguían dándole la misma respuesta de los centros telefónicos de asistencia médica”
-“El 20 de mayo, la familia, al no recibir respuesta, lleva a Hilda al policlínico de San Martín. Le diagnostican dengue y le recetan, otra vez, paracetamol y líquido”
-“Hilda no mejoraba y, el 22 de mayo, le mandan una ambulancia a su casa”
-“El mismo médico que fue a examinarla pidió trasladarla al exterior de la casa porque tenía miedo de contagiarse”
-“Luego de esto, internan a Hilda en el Hospital Carrasco, de Rosario. Su situación era muy compleja”
-“Finalmente, la trasladan al Hospital Eva Perón, de Granadero Baigorria. Allí, Hilda fallece”
-“A Hilda la insultaron porque, viajando en la ambulancia, se cayó y quiso agarrarse de lo que pudo. Le dijeron: ‘Soltá, hdp'”
-“Hilda siempre fue tratada como una paciente de COVID, pero nunca tuvo el virus. Ella tenía fiebre hemorrágica”
-“El diagnóstico de fiebre hemorrágica es el informe informal que hicieron en el Hospital Carrasco. Lo que sí es que el hisopado de COVID dio negativo”