Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, dialogó con Eduardo Feinmann sobre la nueva medida del Gobierno de bajar los aranceles de importación para algunos productos como electrodomésticos, neumáticos, plásticos importados, entre otros.

Repasá las frases más destacadas

-“En primer lugar, que siempre que hay más importaciones hay más competencia y eso favorece al consumidor”.

-“Claro, tiende a reducir el nivel de los precios”

-“La economía argentina es una economía de tamaño medio y para que haya competencia es necesaria la importación”

-“No somos una economía tan grande como para que haya dentro de nuestro país muchas empresas que puedan competir entre sí. Si cerramos la economía tendemos a tener oligopolios”

-“Por lo tanto, tender a abrir favorece la competencia y contribuye a que los niveles de precios sean más bajos”

-“Ahora, el gobierno está empezando con cuentagotas. Algunos electrodomésticos, heladeras, lavarropas, neumáticos, algunos insumos plásticos. Hace poco anunció lo propio para autopartes. Creo que todavía falta”

-“Entiendo que es gradual. Está bien pero debería ser una tendencia que continúa”

-“Primero, la Argentina es un país con un nivel de importaciones bajísimo. Mi análisis es que el año pasado, tomo datos del Banco Mundial, la Argentina fue el segundo país con menor cantidad de importaciones en relación al PBI del mundo. El único que está por debajo de Argentina fue Sudan”

-“Tuvimos importaciones por alrededor de 15% del PBI. En el promedio en el mundo es 30%, o sea la mitad”

-“O sea que estamos con un nivel de importaciones demasiado bajo. Una apertura marginal no debería hacernos tanto daño”

-” Segundo, en la época de la convertibilidad, las importaciones afectaron mucho a la producción local, es verdad, pero eso fue porque teníamos un gran atraso cambiario”

-“La Argentina había congelado el tipo de cambio, el mundo había bajado las cotizaciones cambiarias en la mayoría de nuestros competidores, se había producido un debilitamiento en las monedas de nuestros competidores”

-“La Argentina es, según otro tipo de estudios, el tercer país con mayor presión impositiva a las empresas en el mundo. Y tiene muchos problemas de afección a la capacidad de operación de las empresas”

-“Tiene altísimos impuestos, costos de financiamiento también muy elevados, porque apenas casi no hay crédito al sector privado”

-“Somos el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de horas destinadas al cumplimiento de exigencias burocráticas por parte de las empresas. Eso es costo económico”

-“Somos un país también con muchísima dificultad para la inversión”

Artículo anteriorCristian Ritondo: “Todos los gobiernos necesitan un paquete de leyes que hagan a su política”
Artículo siguienteOsvaldo Jaldo: “En 5 meses de gobierno, lo que no se puede hacer es no darle las herramientas necesarias para que pueda gobernar”