Raúl Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, dialogó con Eduardo Feinmann sobre la venta de pescado en Semana Santa, la cual podría registrar una caída de casi el 35%, apenas superando en 1976.
Repasá las frases más destacadas
Eduardo Feinmann: “Lo contábamos más temprano con Willy, esto de que están proyectando la mayor caída en la venta de pescado de los últimos 50 años”
Guillermo Laborda: “Sí, sí, sí, en la víspera de Semana Santa. Y obviamente hay un efecto precio también de los aumentos que han tenido todos los pescados, las variables”
Eduardo Feinmann: “Dicen entre el 300 y el 500% de aumento en el pescado, tanto en el fresco como en el enlatado”
Raúl Cereseto: “Calculamos una caída del consumo del 35%”
-“Yo creo que es la combinación de un combo perfecto que se da entre, por un lado el proceso inflacionario, por otro lado las costumbres argentinas, y a eso agreguémosle el hecho de la especulación en vísperas de Semana Santa”
-“Siempre aparece también después un poco la parte especulativa del comerciante, que cuando se sacan las fechas importantes para consumir pescado, que es cuando los argentinos lo ponemos en valor, termina si querés haciendo alguna cosa remarcada complicando un poco más la situación”
-“Argentina es un país que produce mucha cantidad de pescado, estamos hablando de más de 750.000 toneladas anuales de pesca salvaje en todo el mar argentino”
-“Las especies estrellas son merluza, calamar y langostino, pero para tener como referencia nos encontramos con que la merluza hoy se está vendiendo en 5.900 pesos el filé, el salmón rosado está superando los 30.000 pesos”


























