El abogado constitucionalista, Daniel Sabsay, habló con Eduardo Feinmann sobre el DNU que anunció ayer el presidente Javier Milei y consideró que “más allá del contenido, que estoy de acuerdo con la gran mayoría de las medidas que se proponen, no se pueden hacer las cosas de cualquier manera”.
Repasá las frases más destacadas
-“Bueno, es un tema delicadísimo”
-“Es un decreto que tiene contenido de legislativo. Algunos internacionalmente lo llaman decreto ley”
-“Por lo tanto, la constitución lo incorpora en la reforma del 94 y establece como principio general la prohibición para el Poder Ejecutivo de emitir disposiciones de carácter legislativo”
-“La excepción es cuando circunstancias excepcionales impidieran el procedimiento para la sanción de leyes”
-“En este caso, creo que no será ninguna de esas circunstancias. Ni la necesidad, ni la urgencia, ni tampoco está impedido el Congreso para reunirse, que eventualmente también se lo podría convocar a sesiones extraordinarias”
-“Con lo cual, tenemos que tener en cuenta, por último, que esa misma disposición constitucional deja fuera del alcance de un decreto de necesidad y urgencia en todas circunstancias la materia fiscal, la materia penal, partidos políticos y materia electoral”
-“Acá ya aparece un primer problema, por ejemplo, se está derogando el Código Aduanero y el Código Aduanero es tema fiscal. Y la Constitución claramente dice que ninguna circunstancia”
-“Es decir, creo que lamentablemente, más allá del contenido, que estoy de acuerdo con la gran mayoría de las medidas que se proponen, no se pueden hacer las cosas de cualquier manera”
-“Porque además, el debate legislativo está pensado para la deliberación, para la discusión de ideas, para que la gente se informe mientras precisamente se está dando esa deliberación. Y acá todo esto se ha desbaratado”
-“Además, se ha hecho algo que yo no recuerdo que se haya hecho en el pasado, un paquete, decreto ómnibus creo que se lo llaman, en donde aparece todo tipo de temas mezclados y todo conjuntamente se lo ha sancionado o se lo ha dictado”
-“Se sanciona solo el Congreso. Con lo cual me resulta muy preocupante esto”
-“No creo que sea un buen inicio para una gestión de la que uno espera mucho y que yo además, públicamente, expresé que apoyaba y votaba”
Eduardo Feinmann: “Ahora, el decreto igualmente sigue o tiene que seguir en el Congreso”
Daniel Sabsay: “Exactamente”
-“El decreto, según la ley reglamentaria de la Comisión Bicameral, tiene fuerza de ley desde el momento en que se lo vista”
.”Ahora bien, el Jefe de Gabinete de Ministros tiene 10 días para elevarlo a la Comisión Bicameral Permanente y esta a su vez tiene otros 10 días para elevarlo al recinto de las dos cámaras, que se va a tratar primero en una y después en otra”
-“La ley reglamentaria establece que es necesario que las dos cámaras se rechacen o aprueben. Con una sola Cámara no es suficiente”
Eduardo Feinmann: “Daniel, por último, escuché ayer, por ejemplo, que este DNU es un golpe de Estado institucional o que el presidente se ha convertido en Fujimori porque ha cerrado el Congreso. ¿Esto es así?”
Daniel Sabsay: “Esto es una verdadera exageración. Un presidente legítimo, no realiza golpes de Estado”
-“Puede llevar a cabo medidas, como yo lo estoy criticando, que pueden ser ilegales, que pueden ser constitucionales, como la democracia está en vigencia, van a estar abiertos todos los procedimientos, tanto el tipo legislativo como el tipo judicial, para poder recurrirla”